S22-08 ONLINE
Fake News, un nuevo riesgo reputacionalEste trabajo se enmarca en el debate entre posverdad y empresa. En los últimos años la posverdad ha ganado relevancia social y académica, sobre todo en el entorno político y periodístico con fenómenos como Trump, Farage, Brexit, deepfakes, etc. y la universalización del concepto fake news. A. Sulzberger (2018), director del New York Times decía: “la desinformación está aumentando y la confianza en los medios cae a medida que las plataformas tecnológicas dan prioridad a los clics, los rumores y la propaganda antes que a la investigación real”.
Pero la alarma está empezando a sonar en el mundo económico. En el Foro de Davos 2020, que este año llevaba como lema “Grupos de interés para un mundo coherente y sostenible” se alertaba sobre el problema de una tecnología en continua disrupción y que está marcando el comienzo de un profundo cambio social. Los líderes políticos, económicos y sociales han fijado como objetivo conseguir la “tecnología para el bien”, advirtiendo que la velocidad vertiginosa de su evolución y la escalada absoluta a nivel planetario de este cambio técnico se está convirtiendo en una amenaza a la definición misma de lo que es ser humano.
Ante este horizonte, comprobamos cómo las empresas también son vulnerables a las fake news. El perjuicio para una marca tras un episodio de desinformación, bulos y manipulación puede ser de graves consecuencias. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo en un mundo sobrecomunicado donde cada vez más complicado diferenciar las noticias verdaderas de las falsas, el ámbito empresarial también se ve afectado por las fake news. A partir del análisis de diferentes casos reales demostraremos cómo está surgiendo un nuevo riesgo reputacional. Concluyendo que se impone la necesidad de contar con un sistema de prevención ante posibles crisis causadas por una noticia falsa.
Documentación ONLINE
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Presentacion.pdf
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Magdalena Mut Camacho | Universitat Jaume I de Castellón | España |
Buenas tardes, Magdalena. En primer lugar, comentarle que hay una especie de error a la hora de volver a visualizar el video de su ponencia, lo que no me ha permitido volver a acceder a él. Pero es claro y conciso el PDF complementario sobre su tema. Tras este comentario, debo felicitarla por su trabajo de recopilación de casos y la aplicación de sus propias conclusiones a estos, siempre partiendo de unos datos y resultados coherentes con la realidad. Me parece un tema bastante "en actualidad", sobre todo, como han dicho ya otros compañeros, en los graves momentos que estamos viviendo con la pandemia. Tras conocer su ponencia, me surgen dos reflexiones acerca del tema. En primer lugar, pienso que se está generando tal cantidad de fake news hoy en día en las redes sociales, que los organismos encargados de protegernos de esto, parece que no pueden hacer frente al problema. ¿Esto es así, o quizás entran en juego otro tipo de intereses político-económicos que hagan rentable la continuidad de este tipo de acciones?- La segunda de mis reflexiones esta relacionada con la educación de la ciudadanía ante esta lacra desinformativa. ¿Piensa que sería adecuado un mayor esfuerzo para integrar en los planes docentes y de la enseñanza, módulos educativos que den herramientas a los jóvenes para frenar a las fakes news?. Sin más, de nuevo reiterar mi enhorabuena. Muchas gracias.
Profra. y Dra. Magdalena Mut Camacho. Las falsas noticias o Fake, News se han constituido en las últimas décadas en una grave problemática social, donde están inmersas la redes sociales. Con estas publicaciones que abundan al por mayor. las noticias tradicionales de la prensa y otros medios, se ven afectadas porque en forma indirecta los públicos les pierden credibilidad. El estudio multidisciplinar realizado tiene una significativa relevancia en el ámbito de las redes sociales y, en conjunto, en todas las TIC. Me pareció interesante el estudio y de mucha actualidad. Mis felicitaciones y !enhorabuena!. Saludos.
Gracias Sergio. Un saludo. ¡Vamos!
Magdalena, Enhorabuena por tu ponencia, me ha resultado muy interesante la perspectiva corporativa empresarial. Supongo que ha llegado el momento de que se describan protocolos, como bien dices, pero no solo para las empresas de forma directa, sino para incluirlos en planes de estudio dirigidos a comunicadores. Sin duda el problema es la enorme viralización que presentan como características este tipo de noticias. A mí por ejemplo me acaba de llegar ahora mismo un mensaje de un carro de la compra "del ahorror" de Lidl. Sobre lo viral: lo difundo porque el mensaje es gratis y no me cuesta, lo difundo porque me lo creo, lo difundo porque no estoy segura y lo paso por si acaso... Las respuestas son múltiples y por tanto es difícil de responder. Otro punto para la reflexión es cómo podemos hacer de las redes sociales un entorno virtual seguro, ¿verdad? Hasta qué punto es responsable el que comparte una información y qué intención ha tenido compartiéndola... Bueno, son solo reflexiones. Muchas gracias. Un saludo, Mercedes Barrutia Navarrete.
Hola Mercedes, efectivamente, los frentes por los que hacerle frente a la desinformación son varios y algunos de ellos de difícil abordaje. Por tanto, se ha de tener claro qué pasa y qué se puede hacer. Sólo así le haremos frente a la situación y, no me cansaré nunca de repetirlo, pero todo eso con lo que la mentira se hace fuerte, también puede servir a la verdad. Ese es el camino. Un saludo y gracias por tu interés.
Muchas gracias por la interesante presentación sobre el aumento de “fake news” y ejemplos de ello. Durante este periodo de crisis que estamos viviendo en varios países, yo en particular en Marruecos, hemos visto un importante aumento en “fake news” respecto a la situación del Covid 19 (sus causas, impacto económico, etc. ) Como extranjero en Marruecos, me llama la atención lo frecuente que son los arrestos por parte de las fuerzas de seguridad nacional en este país de cualquier persona que publica y difunde tal noticias – ver reportaje publicado hoy en portales noticieros: https://www.moroccoworldnews.com/2020/04/298230/police-arrest-man-for-accusing-jewish-moroccan-of-spreading-covid-19/ En este contexto, mi pregunta dice relación con que si durante tu investigación, has podido identificar cuáles son las penas o legislación en contra de difundir “fake news”, especialmente en relación al contenido en las redes sociales?
Christian, encantada de conocerte. Sé que en Singapur o Malasia las penas de cárcel son elevadas. También que algunos gobiernos "especialitos" han aprovechado esta cuestión para justificar leyes restrictivas de la libertad de expresión. Aquí, se espera que allá al 2025 haya una legislación europea. De momento, son los países los que están tomando sus medidas. Y sobre todo, las legislaciones buscan la implicación de las plataformas tecnológicas en la lucha contra la mentira. En España si la mentira son calumnias, injurias, incitación al odio, mensajes de alarma que impliquen situaciones de peligro para la sociedad tiene sus cauces a través del Código Penal. Alemania. Tiene una ley que permite la presentación de denuncias y la eliminación del contenido ilegal. En caso de infringir, multa de 50 millones de euros para la empresa infractora, y hasta 5 millones de euros para el personal responsable de la gestión. Francia. Sobre todo se centraron en las noticias falsas propagadas por parte de entidades extranjeras en periodos electorales. El juez puede eliminar cuentas, suprimir contenido y bloquear webs. El incumplimiento es un año de cárcel y una multa de 75.000€. Italia: parecido al alemán. Aplicable a los servicios de redes sociales con fines de lucro y con más de 1 millón de usuarios registrados en Italia. Entre denuncia y eliminación, 24 horas. En caso de incumplimiento multa de entre 500.000 y 5 millones de euros. Gran Bretaña: Crearon un Unidad de comunicaciones de seguridad nación y tienen un plan de educación en centros de enseñanza. Están pensando en algo similar a Alemania. Me alegra saber que este tema te interesa, debemos ser muchos los que alertemos sobre los peligros de la posverdad. Un saludo.
Magda, Perfecto. Voy siguiendo. Saludos
Hola, me ha parecido muy interesante la ponencia. El problema de la gestión de la reputación es otro de los grandes problemas. Saludos
Hola Juan José, encantada de saludarte. Efectivamente, tienes toda la razón. Es más, incluso mientras preparaba la presentación, y a la luz de los momentos que vivimos, creo que vamos hacia un escenario bastante peor. No hay ningún economista, no hay ningún libro que describa como se para una economía, como se para el mundo, y como se vuelve a poner en marcha. Esto va a significar muchos cambios de poder, cambios económicos y sociales. En este escenario, la información se ha convertido en una arma. Por tanto, la lucha es conseguir convertirnos en un mundo más veraz, más empoderado y más libre. Si quieres seguirnos vamos poniendo noticias relevantes en @OfnLab Un saludo.
Hola Magdalena, Un tema muy importante el que tratas en tu ponencia. Me ha gustado el enfoque que propones, aunque quizá está todavía por desarrollar con datos más concretos (por ejemplo, cuando dices que las noticias falsas son cada vez más habituales imagino que estás estudiando tendencias temporales y datos similares). Quizá sería interesante si pudieras realizar entrevistas a responsables de comunicación en empresas en este sentido, se me hace un poco extraño que las empresas no reaccionen ante las noticias falas. Las grandes empresas suelen tener gabinetes de comunicación con planes de emergencia o crisis (aunque, a veces, la mejor reacción es no reaccionar, precisamente para no diseminar una fake). En todo caso, como te decía, un trabajo interesante. Enhorabuena!
Hola Ubaldo, me alegra saludarte. Efectivamente, la presentación de pocos minutos no me dejaba mucho margen para datos y preferí hacerla más ligera. Efectivamente, lo que dices es verdad y ya tengo esa investigación que propones hecha, a falta de completar el análisis de datos y publicarlos. La investigación la inicié con el apoyo de la Fundación Cotec y los resultados dicen que los profesionales son conscientes del problema, pero las empresas (estructuras) aún no lo ven prioritario. Gracias por tu comentario y tu felicitación.