S01-05

S01-05 ONLINE

Actualidad y comedia: El éxito de programas como El Intermedio y La Resistencia entre los espectadores jóvenes

Resumen: Los formatos que mezclan contenidos de actualidad con recursos propios de la comedia consiguen gran seguimiento entre las audiencias españolas, especialmente entre los jóvenes. Estas fórmulas híbridas estimulan la reflexión sobre ciertos asuntos de interés social y político de forma más asequible que en cualquier formato más tradicional al tiempo que ofrecen un espectáculo. La incorporación de las nuevas tecnologías, a su vez, así como las posibilidades de consumir contenidos audiovisuales a cualquier hora del día y en cualquier lugar a través de soportes móviles, ha permitido desligar la visualización de ciertos formatos de su emisión en directo. Programas como La Resistencia, de David Broncano, o El Intermedio, de El Gran Wyoming, se han hecho populares entre los jóvenes por los peculiares modos de conducción de sus presentadores.

Este estudio deriva de una investigación sobre audiencias de infoentretenimiento y la recepción de sus contenidos. En esta etapa, nos preguntamos cuáles eran los programas y los presentadores o presentadoras más valorados por las audiencias más jóvenes a la hora de informarse de forma distinta sobre la actualidad, con la idea de profundizar en los motivos de dichas preferencias. Para ello, realizamos una metodología cualitativa en dos fases: primero reunimos un grupo de discusión con espectadores de 18 a 35 años y luego hicimos entrevistas en profundidad a profesionales de algunos programas que destacaron las audiencias consultadas. De este modo, entrevistamos a la guionista Victoria Martín, de La Resistencia, a Alberto Casado, colaborador de La Resistencia y antiguo colaborador de Sé lo que hicisteis, y al guionista Paco Páez y al presentador El Gran Wyoming, de El Intermedio. Tanto audiencias jóvenes como profesionales coincidieron en que el programa de referencia fue Sé lo que hicisteis, aunque ya no se encuentre en emisión, y que cualquier programa de infohumor que se hace en la actualidad se compara con él. Las experiencias revelaron, además, que David Broncano es el presentador favorito de los jóvenes a la hora de ejercer como entrevistador, aun siendo conscientes de su papel como cómico puro. Y Wyoming, aunque declaró no considerarse líder de opinión, fue el personaje que más respeto infunde entre jóvenes y profesionales por su larga trayectoria en televisión y por su carácter implicado con la sociedad.

Palabras clave: Televisión, hibridación, infoentretenimiento, humor, audiencias, recepción.

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Inmaculada Concepción Aguilera García Universidad de Málaga España

Comentarios

  1. Ana Alonso Ruiz2020-04-03 09:07:39

    Buenos días Inmaculada, enhorabuena por el trabajo, sin duda permite una gran reflexión.Me gustaría saber si al ser estos programas de "infoentretenimiento" al ser viralizados a través de las redes sociales y vistos en canales como Youtube. ¿Pueden las estadisticas mostrar datos diferentes en los cuales no se vena reflejados los jóvenes como grandes consumidores o gran parte de su audiencia? Un saludo y muchas gracias.

    • Inmaculada Concepción Aguilera García2020-04-03 09:48:22

      Buenos días, Ana. Muchas gracias por atender a mi exposición y ponerme en una reflexión tan buena. Ciertamente mis investigaciones son a nivel cualitativo, por lo que no manejo las suficientes estadísticas o datos numéricos como para responderte con toda la propiedad que me gustaría, pero, por lo que he leído, me consta que sí que hay numerosos estudios cuantitativos (de espacios muy diversos) que se han hecho la misma pregunta que tú y con una lógica muy comprensible. Hasta los artífices de estos dos programas en concreto me reconocieron que les era muy difícil contabilizar qué impacto real tienen sus programas, sobre todo en la población joven. Como cualquier programa de televisión, cuentan con recursos de share y contabilización de audiencias que les dicen cuántos espectadores los siguen en directo, y ya se vienen aplicando algunos sistemas para estimar el visionado por internet, pero suelen ser a partir de cuentas y webs oficiales, como cabe esperarse. ¿Cómo contabilizar cuántos espectadores les ven por redes sociales u otras plataformas, sobre todo teniendo en cuenta que a menudo no es el individuo quien solicita el video, o fragmento del video, sino que se lo hacen llegar? ¿Y cómo saber si les llegan a jóvenes en concreto o a cualquier otro tipo de público? Todavía es muy difícil. De ahí que, en mi conocimiento y humilde opinión, la respuesta a tu pregunta sea sí: probablemente obtengamos datos muy diferentes en función del tipo de seguimiento que pretendamos reflejar con las estadísticas. Espero haberte respondido a tu pregunta, no dudes en reformularme si puedo revelarte algo más con respecto a esta cuestión. Un saludo.

  2. Franciscojaviergarcia2020-04-02 23:18:38

    Buenas noches Inmaculada. Felicidades por la presentación. Es muy interesante y provoca la reflexión. Mi pregunta es ¿Estos presentadores y los guiones de sus programas no tienen un sesgo y trasfondo político que hace llegar esta ideología a través del humor o " infohumor" sus seguidores jóvenes ( y no tan jóvenes)? es decir ¿no son programas que también entran en campaña en determinados momentos? Un saludo y de nuevo felicidades.

    • Inmaculada Concepción Aguilera García2020-04-03 10:20:49

      Hola, Francisco, muchas gracias por tu interés y por tu pregunta, pues la posibilidad de transmisión de valores o ideologías a través del humor es algo que me fascina y que tengo muy en cuenta en mis investigaciones. Comentaba en la exposición que todos los artífices que entrevisté aseguraron no pretender inculcar ninguna doctrina con su programas. Pero estamos hablando de infohumor, de politainment. El humor surge en estos programas precisamente porque apela a una complicidad con el espectador, y la complicidad solo puede surgir cuando nos identificamos como semejantes, cuando somos capaces de manejar unas ideas similares o unos conceptos de mutuo entendimiento que produzcan el efecto de la comprensión del chiste del que ya Freud teorizaba. Algunos de mis espectadores entrevistados jóvenes me aseguraron que seguían a Wyoming porque simpatizaban con su línea ideológica. Así que, ¿qué fue primero, la gallina o el huevo? ¿Son los espectadores de cierta ideología los que siguen a estos programas, o son los programas los que, por peculiares y carismáticos, contagian sus líneas de pensamiento a aquellos que los ven? Sobre todo entre los espectadores jóvenes, que son los más propensos a dejarse seducir con la sátira y la parodia, ambos recursos sustentados en la crítica, en su mayoría a hechos o personas que suelen generar malestar colectivo, como sostiene Carpio (2009). Hoy por hoy, y con los resultados que estoy obteniendo, pienso que, aunque los artífices no tengan intenciones previas de movilizar a sus espectadores (a pesar de que reconocen que a veces promueven ciertas campañas sociales, El Intermedio es muy de hacerlo), la respuesta de los espectadores refleja cierto nivel de reflexión y de debate propiciados por los temas que proponen estos programas. E incluso, a veces, se aprecian ciertas pautas de imitación, algo que sucede con David Broncano. Es algo en lo que todavía estoy profundizando. Espero haberte respondido. Un saludo.

  3. Ruth Gómez de Travesedo Rojas2020-04-02 20:01:24

    Buenas noches Inmaculada. Enhorabuena por tu presentación, es muy interesante y nos permite reflexionar sobre cómo el humor se puede emplear como recurso crítico. Tengo sin embargo unas preguntas, ¿qué criterios empleas para seleccionar a las personas que participan en el grupo de discusión? y, por otra parte, no entiendo muy bien el enfoque que le distes a las preguntas a los profesionales de ambos programas. Podrías aclararme estos aspectos. Gracias.

    • Inmaculada Concepción Aguilera García2020-04-03 10:58:48

      Buenos días, Ruth. Gracias por preguntar. Desde luego me hubiese gustado contar con más tiempo para profundizar mucho más en los detalles metodológicos y en los resultados obtenidos, por lo que agradezco mucho que me des la oportunidad de explicarme por aquí. Te contesto en orden: Para seleccionar a los individuos de mis grupos de discusión solo tengo en cuenta la edad y el sexo. Sí es cierto que, para este estudio en concreto, necesitaba que tuvieran un mínimo de conocimiento sobre estos dos programas, no necesariamente que fuesen seguidores. Y debo reconocer, además, que encontré muy interesante que los cinco dejaron claro de antemano qué ideología política tenían y que estas eran absolutamente opuestas. Por lo que sobra decir que la experiencia resultó fascinante en cuanto a disidencias y puntos en común, muchos de los cuales no esperaba, por ambas partes. Para la elaboración de las entrevistas me basé en el esquema de derivación de preguntas de Wengraf (2001), es decir, en los grupos de discusión surgieron una serie de temas que inspiraron las preguntas de investigación y estas, a su vez, me llevaron a las correspondientes preguntas de entrevista. Además, para su realización, tuve en cuenta la perspectiva del “modelo contextual” de Gorden (1975), del interaccionismo simbólico, precisamente por lo delicadas que les podrían resultar algunas preguntas que les planteé. Por resumir, la mayoría fueron preguntas a valorar cuánto sabían de sus audiencias potenciales, en su mayoría jóvenes, y contrastar las repercusiones que ellos creían tener con su programa con las que señalaron los espectadores consultados. Si quieres profundizar un poco más en mis métodos, te paso enlace a dos artículos, uno sobre la utilidad del infoentretenimiento para las audiencias españolas: https://doi.org/10.1387/zer.20705 , y otro sobre la visión de los espectadores sobre las mujeres en el infoentretenimiento español: https://revistascientificas.us.es/index.php/AdMIRA/article/view/8008 Ambas investigaciones son solo en base a grupos de discusión, pero confío en que pronto pueda compartir alguno de mis últimos trabajos con entrevistas. Muchas gracias otra vez por tu atención. Si tienes alguna duda más, estaré encantada de responderte. Un saludo.

  4. Jaime García-Claro2020-03-30 11:51:51

    Hola Inma, En primer lugar enhorabuena por la temática a investigar; me ha resultado muy interesante, quizás por ser espectador diario de El Intermedio. Coincido totalmente en que la unión entre información y humor es una vía efectiva para llegar a jóvenes (bueno, y no tan jóvenes a quienes le resulta pesado el formato tradicional de informativos). Quería hacerte una pregunta, más que nada tu opinión o, si tuviese datos de algún estudio, pues mejor: tu investigación está acotada a jóvenes entre 18 y 35 años, ¿crees que para la adolescencia servirían los mismo formatos de "infohumor"? Gracias. Un saludo.

    • Inmaculada Concepción Aguilera García2020-03-30 17:43:25

      Hola, Jaime, gracias por ver por mi ponencia y por hacerme una pregunta tan interesante y compleja como esta. Si me preguntas por mi opinión, e incluso intuición después de haber leído tanto y tras realizar varias experiencias, diría que sí, siempre y cuando tengamos en cuenta que la respuesta o la reacción probablemente será muy diferente en cuanto a grado de comprensión, nivel de asimilación, capacidad de reflexión crítica, etc. Me explico: Otros tantos artífices de programas a los que he podido entrevistar para mi tesis aseguraron que les constaba que estos dos formatos de infohumor son seguidos también por niños y adolescentes. ¿En qué condiciones?, me pregunto yo, ¿y consiguiendo qué resultados? Si David Broncano y Wyoming son capaces de conquistar a un público de 18 años, no es de extrañar que también llamen la atención de un público adolescente, por supuesto. No solo por sus formas de ser, sino, más que nada, porque los cauces para disfrutarles son cómodos e informales, además de atractivos, como es la plataforma YouTube, las redes sociales, etc. Distinto sería preguntarse si el nivel de interpretación y de asimilación de lo que estos hacen o dicen sería igual para un chico o chica de 18 años que para otro u otra de 12, porque el entendimiento absoluto del chiste lo da el backgroud y el conocimiento previo sobre actualidad que tenga el espectador en cuestión. Y no estoy muy segura de que sea el caso de un adolescente medio. De ahí que hayas formulado muy bien al emplear el verbo "servir". ¿Servirían los mismos formatos de infohumor para conseguir los mismos efectos? Quizás para la satisfacción de la comedia sí. ¿Para la satisfacción de la actualidad, en el sentido de que estos programas les podría dar algún tipo de noción básica sobre una información que no sean capaces de interiorizar en un noticiario tradicional? Quisiera pensar que sí, pues parte de mi tesis la estoy dedicando precisamente a indagar en la utilidad del infotainment. Pero, hoy por hoy, respecto a los adolescentes, no podría asegurarlo tal y como están mis conocimientos. Sí que he leído algunas investigaciones en materia de intereses de los adolescentes, e incluso de niños, hacia la plataforma YouTube, por sus múltiples posibilidades, entre ellas el infoentretenimiento, y que se hacen sobre todo en líneas de prosumo y alfabetización mediática. Como no podía ser de otro modo, la Revista Comunicar apuesta mucho por estos dos conceptos. Te paso un artículo que encontré muy interesante por si te es de utilidad: García Ruíz, R., Ramírez García, A., Rodríguez-Rosell, M. M. (2014): Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora, Comunicar, Nº43, Vol.22, pp. 15-24. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=43&articulo=43-2014-01 Muchas gracias otra vez por tu pregunta. Saludos.

Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ORGANIZA

COLABORA