S07-10

S07-10 ONLINE

EL CARNAVAL COMO CRÍTICA Y TRANSGRESIÓN. ANÁLISIS DEL CONCURSO OFICIAL DE AGRUPACIONES CARNAVALESCAS DE CÁDIZ

En tiempos de homogenización en el discurso mediático y de dificultad para el pensamiento crítico, el Carnaval de Cádiz, a través de su concurso oficial, presenta cada año un ramillete de agrupaciones con letras cantadas y la crítica como hilo habitual en las mismas. El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavales (COAC) de Cádiz se expone, habitualmente, como “la voz del pueblo” en tanto que interpreta coplas muy distintas a las que dominan en el panorama musical comercial. Temas populares para una ciudadanía ávida de que el carnaval se convierta en ese elemento pecaminoso que se sale de la norma, la homogeneidad de pensamiento y el sistema establecido. Pero, ¿es realmente el carnaval un elemento transgresor? ¿Quiénes son los sujetos o hechos que se llevan la crítica? A través de una ficha de análisis de las letras de las agrupaciones finalistas en la modalidad de comparsa y chirigotas en la última década, y teniendo un concepto de la transgresión como una crítica estructural (y no coyuntural), se pretende averiguar hasta qué punto el Carnaval de Cádiz realmente transgrede y traspasa las fronteras que otros elementos, como los medios de comunicación, no hacen.

Documentación ONLINE

Ver el video en youtube

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Daniel Moya López Universidad de Sevilla España
Hilario Moya López Universidad de Sevilla España

Comentarios

  1. clara2020-04-03 21:39:43

    ¡Hola, Daniel y Hilario! Muchas gracias por vuestra presentación. Soy brasileña, y este fue mi primero carnaval en Cádiz y solo escribo para compartir con ustedes la experiencia... Verdad que, de lo que pude entender, porque las chirigotas se valen de un lenguaje muy local lo que a nosotros, extranjeros, nos cuesta muchísimo, me llamó mucho la atención los contenidos sexistas. Pero también me sorprendí demasiado con las ilegales feministas que he tenido la surte de encontrar por las calles, tales como, las Juanis Joplin. Evidencia esa diversidad de que hablan ustedes. Un saludo. Clara

    • dmoya2020-04-15 12:01:53

      ¡Hola, Clara! Un placer que hayas estado por Andalucía y que hayas tenido la oportunidad de vivir una fiesta como el Carnaval de Cádiz. Tienes razón, entender las letras desde un idioma extranjero es complicado. Muchas veces, hasta los propios andaluces no pueden seguirlas siempre bien: son muchas voces cantando, muy rápido, y es fácil que alguna palabra se pierda. Hay un alto contenido sexista, aunque creo que se está avanzando en ello. La cuestión está en si es verdadera conciencia o una moda simplemente por obtener premios en el concurso. Del Carnaval es imprescindible la presencia de ilegales, y en los últimos años han proliferado las agrupaciones femeninas, que hasta hace pocos años apenas tenían incidencia en el concurso (el año pasado pasó de la primera ronda más de una por primera vez, que yo recuerde). ¡Saludos!

  2. Estrella FJ2020-04-03 14:59:38

    Estimados Hilario y Daniel. Soy Estrella Fernández, participante del simposio 8 con la ponencia "La profesión periodística en retransmisiones culturales de entretenimiento: Concurso del Carnaval de Cádiz". Es decir, que me alegra enormemente encontrar otra ponencia cuyo eje principal es el COAC. Realicé mi tesis doctoral sobre las chirigotas y la realización televisiva del Concurso y he tenido la suerte de dar clases en la UCA. Os doy la enhorabuena por vuestra intervención y sabiendo a lo que os enfrentáis en vuestra investigación os doy ánimos para afrontar la enorme cantidad de letras que os queda por delante. Además de ver vuestra ponencia, he leído los comentarios que os han ido haciendo los compañeros y quería comentaros algunas cuestiones. Cádiz y sus características y contradicciones hace que como habéis comentado, alguna agrupación haga un pasodoble feminista y a continuación realice un cuplé con alto contenido sexista... luego eso, puede hacer que los resultados de la investigación no lleguen a ser inamovibles (como casi todo en el Carnaval que depende de mil factores). En cuanto a lo que comentáis de que en preliminares y cuartos las críticas son más transgresoras que en semifinales y final, puede deberse no a que se quiera llamar la atención al comienzo del concurso y competir más. Creo que la respuesta estaría más justificada por mi campo de estudio: la televisión. Cuando Canal Sur pasa (o pasaba) a retransmitir semifinales y Final la audiencia potencial era mucho mayor que la local y si se hace una crítica muy feroz puede que los contratos bajen... Ya os digo que habría que analizarlo para poder asegurar que esa es la razón, ya que puede ocurrir que algunos autores usen esta táctica al revés, "ahora que sé que me va a ver más gente suelto las letras más potentes". Y ya por último, viendo vuestra ponencia, aunque tiene más que ver con los efectos de las letras críticas que con las mismas, me ha venido la maravillosa frase que me dijo una vez Manolito Santander "Estrella, por una letra de carnaval aquí no se ha movido ni un semáforo". ¡¡Saludos!!

    • dmoya2020-04-15 11:57:01

      Hola, Estrella. Perdona la tardanza en responder. Manolo Santander es un grande y sabe mucho de esto. Lo que comentas es muy cierto y aplicable no sólo al Carnaval de Cádiz, sino a muchos tipos de fiestas perteneciente al folklore popular. Se me viene a la mente la propia Semana Santa: ¿cuántos ateos o personas que rechazan gran parte de los postulados de la Iglesia participan y disfrutan de las procesiones? Tiene esas contradicciones porque son celebraciones de una raigambre profunda, que traspasa las ideologías. Lo único es que en el Carnaval afloran más porque el ciudadano que canta en una agrupación está expresando abiertamente estas contradicciones, mientras que en el caso de la Semana Santa es difícil discernir entre quién está siendo contradictorio (en este sentido) y no. Muchas gracias por tu comentario, tus ánimos y tu apreciación, que lo sentimos muy cercano viniendo de otra investigadora del Carnaval. Y sí, yo también creo que soltar esas letras en las primeras ronda tiene mucho que ver con la no presencia de Canal Sur (aunque algunos años ha retransmitido Cuartos). Generalmente suele ser más efectista criticar a Cayetano Martínez de Irujo que denunciar todo el sistema estructural que le permite a éste tener la posición que tiene. Más sencillo y directo, claro. ¡Saludos!

  3. Alvaro2020-04-03 10:55:02

    Estimados Daniel e Hilario. Enhorabuena por el trabajo. El tema es muy original y está muy bien presentado. Creo que tanto en la ponencia como en los comentarios de la misma ha quedado bastante explicado el estudio. Aún así, tengo una pregunta. ¿Cómo habéis accedido a las letras de las agrupaciones? ¿Se publican en los medios de comunicación o en algún libro recopilatorio del COAC de cada año? Muchas gracias. Un saludo.

    • dmoya2020-04-15 11:49:57

      Hola, Álvaro. Muchas gracias por tu comentario y pregunta :) Perdona la tardanza en responder, las obligaciones laborales nos dejaron un poco aparcados del congreso estos días. Las letras las hemos analizado de diversas formas: en primer lugar, hemos escuchado la interpretación de la misma en dos o tres ocasiones para poder retenerlo todo y tener una idea completa de lo que transmitían; y en segundo lugar, los propios aficionados las publican en algunos blogs, por lo que también pueden ser materia de consulta (aunque conviene contrastarlo con la escucha porque alguna palabra puede bailar). Las propias agrupaciones también venden los libretos de sus repertorios o, incluso, las publican en redes sociales un vez que ya se ha hecho la actuación. ¡Saludos!

  4. JulietiSussi2020-04-02 12:05:48

    Moya López (s), muy interesante vuestro trabajo, tengo mucha curiosidad por leerlo completo. Conociendo vuestra pasión por el Carnaval y vuestra capacidad crítica seguro que aportará mucho. Desde mi total desconocimiento, y puede que esté diciendo una gran tontería, pero ... Creeis que el Carvanal de Cádiz és pensado como un elemento transgresor, como un espacio de crítica social por las chirigotas o simplemente usan temáticas que son actuales o que hayan generado polémica durante el año para tener una mayor aceptación del público? Abrazos.

    • dmoya2020-04-02 18:28:47

      Queridísima Julieti. Gracias ante todo por tus comentarios. Ojalá podamos presentar un buen trabajo completo. Queremos seguir avanzando para tener una muestra aún mayor. La apreciación que haces es muy, muy interesante, y tengo la sensación de que es el gran quid de la cuestión. El Carnaval ha sido un elemento transgresor muy importante, por eso fue tan perseguido durante el franquismo. Ha sido un elemento en el que el pueblo ha podido hablar sin filtros y expresar sus opiniones e ideas, también sus críticas. Eso se conserva, sin duda alguna, pero los tiempos han cambiado. ¿Realmente es transgresor criticar a Pedro Sánchez, a Teófila Martínez, a Susana Díaz o al Kichi? No vamos a tener realmente represalias importantes por ello. Lo transgresor, pensamos, es realizar un pensamiento crítico complejo, más que una crítica simplista. Transgresor es mencionar al mercado cuando muchas de estas agrupaciones llevan anunciantes para costear la inversión que realizan (no sólo es el concurso, sino todas las actuaciones que hacen a lo largo de todo el año). Transgresor es unir política, mercado, filosofía, derecho, historia... En definitiva, hacer pensar a la gente es transgresor, no realizar una simple crítica. No estamos en tiempo donde una crítica a un presidente te podía llevar a la cárcel, por lo que para transgredir hacen falta más elementos que la sutileza con la que aparentemente se mueve el sistema. Dicho esto, al final esto es un concurso, y es un concurso que es una ventana a conseguir muchas actuaciones más tarde. Es lógico, es una opción de vida que pueda permitir conseguir contratos con el que comer. Ya hemos hablado de la situación económica de Cádiz, pero también la de Andalucía. No creo que esto sea reprochable. Lo que es cuestionable es que por ese fin, tus medios se vean alterados. El Carnaval vive mucho del contexto, pero también lo confunde con las modas. Un ejemplo es claro, hace algunos años apenas había pasodobles feministas. Según avancemos a los últimos años, el feminismo es una temática que tocan todas las agrupaciones prácticamente. Por una parte las demandas sociales también llevan a los autores a tomar conciencia, pero por otro algunas temáticas se llevan porque ofrece más opciones para ganar. En cualquier caso, es más fácil de identificar. Son muchas las agrupaciones que cantan temas feministas, pero hacen bromas machistas en partes más adelantadas del repertorio.

  5. Rosalba Mancinas-Chávez2020-04-02 00:29:07

    Estimados Hilario y Dani, muy interesante vuestra aportación. Como decís más arriba es complicado desarrollar todo el trabajo en 10 minutos, pero queda bastante claro. Será muy interesante leer vuestro trabajo completo. Qué suerte no tener cerca a la Nogales pasando el papelito amarillo ;)

    • dmoya2020-04-02 13:15:04

      Querida Rosalba. Muchas gracias por tus palabras. La verdad es que hay un montón de datos a sacar. Mis expectativas eran más bajas en lo que podríamos conseguir y, fíjate, nos hemos llevado una sorpresa. Lo malo es que los papelitos amarillos los sacará el doble en 2021 :P.

  6. Antonia Isabel Nogales-Bocio2020-04-01 21:06:02

    Muchas gracias por vuestra investigación y por el vídeo, Daniel e Hilario. Desde la coordinación, quería daros especialmente las gracias por preparar la presentación online para que podamos disfrutar de esta interesante comunicación. Muchas gracias también por ajustaros al tiempo marcado por la organización para favorecer la interacción entre los participantes. Esto es realmente difícil con una presentación entre dos personas, por lo que os doy las gracias de manera especial. Y dado que os habéis ajustado al tiempo no es necesario que os corte la cabeza :) Voy a trasladaros mejor mi pregunta: ¿habéis observado muchas diferencias en cuanto al componente crítico entre la chirigota y la comparsa? Habéis comentado algo a este respecto pero me gustaría saber si podéis profundizar en ello un poco más. Y la segunda cuestión está relacionada con las categorías de análisis, quería saber cómo las habías establecido (en virtud de qué parámetros) y sobre todo si pensáis replantearlas a medida que avancéis en el estudio e investiguéis años más recientes. Mucho ánimo para proseguir con la investigación y un fuerte abrazo virtual desde Zaragoza.

    • dmoya2020-04-02 13:13:00

      Estimada Dra. Nogales. En primer lugar, agradecerte la organización del simposio y una temática que siempre es de las más interesantes en el CICYP, el análisis del discurso. En segundo, agradecerte tus palabras hacia nuestra investigación. En tercero, agradecer que no nos cortes la cabeza :P En respuesta a las preguntas que nos planteas (la primera nos parece muy, muy interesante): - Personalmente, la principal diferencia que he notado entre comparsas y chirigotas es, quizás, que la narratividad del pasodoble es más sencilla en la chirigota que en la comparsa, algo más barroca. Creo que tiene que ver con la propia configuración de la modalidad. La comparsa, a menudo, guarda una idea más compleja desde el tipo, el forillo, mientras que la chirigota presenta algo más simple. El volumen de palabras clave, por ejemplo, en las chirigotas es menor que en las comparsas. Sin embargo, creo que una de las vías por la que planteas la pregunta es acerca del humor: y ahí no hemos notado excesiva diferencia. Sí, es cierto, en la chirigota parece que sí cabe el recurso del humor en la narración de su pasodoble, mientras que en la comparsa prácticamente está descartado. Pero la mayoría de chirigotas apenas recurren al humor. Está la excepción de las agrupaciones de Selu García Cossío (quien tenía un pasodoble crítico estructural) y, en parte, de Kike Remolino (que tenía otro), cuyo inicio del pasodoble sí es más humorístico pero que acaba derivando en un pasodoble no humorístico. La modalidad de chirigotas cada vez introduce menos humor en sus pasodobles, por lo que las diferencias con la comparsa se reducen, ciertamente. - Al no haber encontrado ningún estudio similar anteriormente, íbamos un poco a ciegas y con el riesgo de que la ficha de trabajo no nos proporcionara una información de calidad. Sin embargo, sí hemos atinado en ella. Las categorías en el enfoque de los pasodobles que teníamos fijadas eran tres inicialmente: crítica, halago y reivindicación. A medida que hemos ido analizando letras hemos ido añadiendo categorías no contempladas y que no se ajustaban a ninguna de las tres anteriores: Presentación (la letra de la comparsa es una presentación al público), Historia (la comparsa narra una historia, un cuento), Consejo (se lanza un mensaje que aconseja a una determinada figura o institución). Por mejorar, hubiera sido interesante contabilizar los pasodobles de reivindicación que son estructurales, porque el porcentaje es mucho mayor que en la crítica, y también es una manera de transgredir, de dar un mensaje más complejo frente al simplista ofrecido por el discurso mediático. ¡Saludos!

  7. Joaquin2020-04-01 18:30:09

    Hola, enhorabuena a los dos por el trabajo. Soy Joaquín Galindo Ramírez, de la Universidad Pablo de Olavide. Teniendo en cuenta que en el carnaval cobra relevancia la figura del autor de las letras - con su estilo formal, su ideología...-, quería preguntaros si la habéis considerado en vuestro análisis. Un saludo y muchas gracias!

    • dmoya2020-04-01 20:22:14

      Hola, Joaquín. Muchas gracias por tu comentario. Es un placer coincidir con compañeros de la UPO :). Con respecto a tu pregunta, lo que comentas es cierto y que podría tenerse presente. Algo hemos intuido, por ejemplo, con las menciones a Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero, entendiendo que hay una mayoría de autores con un pensamiento de izquierdas o progresista. Sin embargo, no hemos podido establecer una categorización más aséptica acerca de la ideología porque, a priori, nos genera problemas catalogar a un autor con una ideología cerrada o realmente cercana. También la variable temporal afecta mucho y estimamos que la última década en España ha sido especialmente variable a nivel ideológico, con la aparición de nuevos partidos con fuerza en el congreso, una crisis institucional y de país que hace surgir al 15-M, la irrupción a nivel masivo de las redes sociales, etc. Creemos que esa ideología ha variado a lo largo de la década, por lo que sería difícil establecerlo como categoría. Por ejemplo, la mujer como tema no aparece de manera recurrente en estos dos años, pero cuando se analice la muestra total, a raíz de la última oleada de manifestaciones feministas, el feminismo pasó a ser una temática habitual a lo largo de todo el concurso. ¡Saludos!

  8. pablo marin2020-04-01 17:17:27

    Buenas, me parece un tema super interesante y que siempre he querido tratar en alguna investigación, así que enhorabuena por la elección de tema. Entiendo que hayáis ido directamente a los resultados pero me gustaría que me comentáseis brevemente como habéis desarrollado la metodología o al menos como habéis estructurado las variables de análisis y cuál ha sido la muestra porque, viendo los resultados, entiendo que no habéis analizado todos los pasodobles y cuplés que se cantan en el concurso. También, ¿cómo habéis hecho el trabajo de campo? muchas gracias y un saludo

    • dmoya2020-04-01 20:14:05

      Hola, Pablo. Muchas gracias por tu interés y comentario. Es un tema que, como dices, tiene mucha materia prima para analizar. Hemos usado una metodología cuantitativa, que es la recogida de datos, para después aplicar con el cruce de datos una interpretación ya de carácter cualitativo. Lo que hemos hecho, en primer lugar, ha sido seleccionar una muestra: - Todas las comparsas y chirigotas finalistas en el concurso desde 2011 a 2020. De 2011 a 2015 la final poseía tres agrupaciones por modalidad. Desde 2016 hasta 2020 las agrupaciones eran cuatro por modalidad. En los años 2011 y 2012 que hemos analizado para este congreso en total son 12 agrupaciones (6 comparsas y 6 chirigotas). - De todas esas agrupaciones finalistas analizamos los pasodobles en todas las fases del concurso. Escogimos los pasodobles al ser una parte del repertorio que es inédito en cada fase, al contrario que la presentación o el popurrí. Por tanto, teniendo en cuenta que en la final el reglamento permite la repetición de un pasodoble, cada agrupación como mínimo tenía 7 letras de pasodobles por analizar. Esto nos da que, en cada año, como mínimo, la cantidad total es de 42 pasodobles. La muestra total han sido 87. Bastante grande. - ¿Por qué las finalistas? Porque queríamos ver qué tan críticas y transgresoras eran las más premiadas. Aquí se nos planteó un problema: no podemos contrastar si las más críticas y transgresoras se quedan en semifinales y, por tanto, deducir que en el concurso se censura ese estilo. Analizar esas agrupaciones se escapaba de nuestras posibilidades. Pero sí nos permitía ver si las finalistas eran realmente transgresoras. - Para la recolección de datos establecimos una ficha de trabajo con los siguientes ítems: Nombre de agrupación, Autor, Modalidad (chirigota/comparsa), Año, Puesto en el Concurso (Primero/Segundo/Tercero/Cuarto), Ronda en la que se canta (Preliminares/Cuartos/Semifinales/Final), Temática principal, Temáticas secundarias, Personajes o instituciones que aparecen, Enfoque del pasodoble (Crítica, Reivindicación, Halago, Historia, Presentación, etc.), Si es una crítica: estructural o coyuntural, Palabras clave. Con todos estos ítems podemos abarcar muchísimas interpretaciones y muchísimos cruces, de los cuales algunos ya hemos podido adelantar en el vídeo. ¡Saludos!

  9. Rocío Illanes Segura2020-04-01 17:05:57

    Muchas gracias por vuestra exposición, me parece todo un acierto estudiar este tema tan atractivo y ameno, me gustaría saber si habéis utilizado algún programa de análisis cualitativo para la realización de este estudio

    • dmoya2020-04-01 20:01:34

      Hola, Rocío. Muchas gracias por tu comentario. No hemos utilizado ningún programa de análisis cualitativo especializado para esta investigación. Nos hemos centrado sobre todo en la recogida de datos cuantitativos en primer lugar ya que toda la muestra es prolongada (2011-2020). En esa recogida de datos, de la que hemos aprovechado la herramienta de Google Forms, luego hemos ido cruzando manualmente las distintas categorías para poder comprobar, por ejemplo, que los pasodobles más trangresores se cantaban en las primeras rondas y no en semifinales o final; o también que la proporción entre críticas transgresoras en chirigotas y comparsas estaba en el 50%.

  10. dmoya2020-04-01 16:44:15

    Por añadir algo que nos faltó en el vídeo y que nos gustaría comentar. Aunque no hablemos de un discurso procedente desde los medios de comunicación, si tiene relación con el discurso mediático: - El concurso es televisado íntegramente. A menudo la televisión regional (Canal Sur TV) se suma desde la segunda ronda. En radio lo hace desde el primer día de concurso. - Las denuncias acerca del discurso mediático como herramienta de manipulación son múltiples. Este discurso, el del carnaval, es hecho por la propia ciudadanía, por lo que es interesante ver qué papel juegan los medios en él, si las temáticas son las mismas, también los enfoques. Creemos que complementa bien al análisis del discurso mediático.

  11. Susana Alés2020-04-01 15:50:55

    Muy interesante vuestro trabajo, ¡enhorabuena compañeros! Gracias por la presentación, clara, directa y completa.

    • dmoya2020-04-01 16:41:13

      Muchas gracias, Susana. Era difícil resumir tantos datos y contenidos en tan poco tiempo, pero nos alegra saber que se ha hecho de la manera en la que nos comentas :)

Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ORGANIZA

COLABORA