S09-16 ONLINE
Gran problema de actualidad: la brecha digital generacionalLa brecha digital generacional se ha establecido en la sociedad gracias a la llegada del mundo digital, las tecnologías y la web 2.0. Estos fenómenos han ocurrido en todas partes del mundo.
Este trabajo de investigación se centra en un estudio exhaustivo de esta consecuencia de la digitalización, explicando la gran diferencia que existe entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales y evaluando los diversos planes diseñados con el fin de obtener soluciones; dando a conocer varios conceptos como el de ansiedad tecnológica o el Efecto Talavera, entre otros.
Por otra parte, recopilamos una serie de datos estadísticos como complemento y apoyo empírico a la investigación. Estos, tras ser analizados y observados detalladamente, nos han mostrado el impacto de nuestro objeto de estudio en la sociedad española.
Además, se le realizó una entrevista a una profesional encargada de uno de los 75 Nuevos Centros del Conocimiento (NCC) que se encuentran activos en la región extremeña, lugar de implantación del Plan de Alfabetización Tecnológica (PAT), con el fin de conocer los medios con los que actúan y los resultados que se obtienen, al ser este uno de los métodos más eficaces para la reducción de la brecha digital generacional.
Finalmente, se establece una comparación en el panorama mundial actual y las diferentes soluciones que se proponen para reducir este tipo de brecha.
Palabras claves: nativo digital, inmigrante digital, brecha digital generacional, nuevos centros del conocimiento, ansiedad tecnológica y off-liners.
Documentación ONLINE
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
José María Pardo de la Parra | Universidad de Extremadura | España |
Alba María Gómez Guerrero | Universidad de Extremadura | España |
Álvaro Moreno Narciso | Universidad de Extremadura | España |
Gracias por tu presentación, José María, fue muy dinámica y amena. Yo también soy extremeño y me resultó muy interesante, creo que aún es un asunto pendiente en la comunidad. Recuerdo, cuando aún no había internet en las casas, ir al Telecentro del pueblo, que sería de los primeros contactos con Internet que tuve. En ese sentido, estos programas no solo sirven para combatir la brecha generacional de los mayores, sino también brechas de acceso en los nativos digitales. Aunque diría que hoy en día con los teléfonos móviles esa brecha de acceso se ha reducido. Sin embargo, si pensamos en Extremadura, por ejemplo, seguimos teniendo en muchos pueblos ausencia de conexión de fibra óptica. Aunque hay muchos proyectos de instalación para 2020, veremos cómo quedan. ¡Ánimo con la investigación!
Muchísimas gracias Jose. Un saludo.
Buenos días. José María, Alba María y Álvaro Moreno. Universidad de Extremadura. Abordaron una tema y problema por demás necesario , interesante y actual, como lo es la brecha digital, en el mundo de las TIC, entre padres e hijos y entre profesores y estudiantes, principalmente. Ello pone en desventaja a los primeros, porque los niños, adolescentes y jóvenes llevan mucha ventaja en el ámbito de las TIC y los padres y profesores sino intentan actualizarse se quedarán rezagados y perderán en cierta medida la confianza y credibilidad en ellos, aunque tengan muchas experiencias en su vida. El el binomio enseñanza-aprendizaje las TIC forman parte del empleo cotidiano y actualización de los estudiantes. ,Muy interesante información y reales hallazgos presentados. Mis felicitaciones y a realizar otros estudios con el problema de la brecha digital generacional. Saludos.
Muchísimas gracias Sergio. Un saludo.
Hola José. Buen trabajo. Está claro que existe una diferencia entre personas mayores y jóvenes en el uso de las tecnologías. ¿Habéis tenido en cuenta la formación, la profesión, el nivel socioeconómico?. Creo que son factores que van a incidir radicalmente en el uso de estas en las personas mayores. En mi caso, me rodeo de profesionales de la ingeniería que en su mayoría son inmigrantes digitales "según la definición que habéis hecho en el video" y todos usan las TIC como herramienta habitual en su vida diaria. Muchas gracias por vuestro trabajo y exposición. Un cordial saludo. Antonio González-Morales.
Muchas gracias Antonio. En efecto, no es un problema aislado, también es afectado por otros factores como los que usted ha mencionado. Es por eso que, a pesar de todo el esfuerzo que se pone en reducirla, es algo que requiere tiempo y cuyos resultados veremos a largo plazo. Cierto es, también, que no todos los inmigrantes tienen este problema, muchos de ellos han sabido adaptarse y cogerle el gusto a las tecnologías. Un saludo. José María Pardo.
José María Esta pregunta es de uno de mis alumnos (S09-16 ONLINE) José María Pardo de la Parra. Para el caso de los adultos mayores (+50 años), ¿cómo es que el usar o no usar las herramientas digitales actuales puede, ya sea, beneficiar o perjudicar su estilo de vida? teniendo en cuenta que la mayoría de estos ya están jubilados. Resumiendo de mejor manera la pregunta ¿Qué tanto necesitan ellos estas nuevas tecnologías en su día a día? Muchas gracias Tere Tovar, coordino, junto con Armando Ibarra, ambos de la Universidad de Guadalajara, el simposio 19.
Muchas gracias Tere. Por lo general, las tecnologías les van a aportar muchos beneficios. El manejo de las redes sociales, por ejemplo, les va a permitir compartir todas las experiencias que han acumulado a lo largo de su vida. También las múltiples aplicaciones relacionadas con la salud y el bienestar físico, entre otras. Solo es cuestión de ser creativos y encontrar una propia zona de confort dentro de este amplio mundo digital. José María Pardo.
Muy original y dinámica la presentación, ¡enhorabuena y buen trabajo! Creo que es un tema que tendrá que seguir siendo trabajado y tomaría nota de todos los comentarios que hacen los compañeros, ya que pueden ser nuevas vías de investigación. Sobre todo, sería interesante fomentar y difundir aquellas propuestas que funcionen y ayuden a disminuir esta acentuada brecha digital.
Muchas gracias Susana. Así es, es un tema que requiere de actualización constante, para ver si todo el esfuerzo que se pone en su reducción merece la pena o no. Toda propuesta será siempre bienvenida. José María Pardo.
Hola a todos, y enhorabuena por vuestro trabajo. Me gustaría preguntaros acerca de qué sistemas creéis que pueden aplicarse a corto plazo, desde el ámbito de la formación del profesorado, para fomentar el uso de herramientas de este calibre en las aulas, tanto presencialmente como a distancia. Considero que la crisis sanitaria actual va a suscitar determinados cambios en torno a este aspecto a corto plazo y puede que el foco de interés en los últimos años, por lo que a convergencia digital se refiere, se ha puesto más en cómo utilizar adecuadamente las RRSS a nivel institucional para vender o promocionar una marca más que en una auténtica formación de los migrantes a las nuevas tecnologías ante este tipo de situaciones inesperadas. Muchas gracias :)
Muchas gracias Khalid. Existen diversos sistemas que se están explotando en estos días con el fin de seguir con la evaluación continua de los alumnos, en especial aquellos que habilitan la opción de realizar videoconferencias. Tal es el caso de Microsoft Teams, Zoom o Google Meet. Todas ellas nos ofrecen multitud de herramientas que, si bien el profesorado no tiene el tiempo suficiente para poder dominarlas, con la práctica pueden llegar a hacerlo y así conseguir buenos resultados en su alumnado. Considero que es una buena opción con la que empezar a formarse sobre el manejo de las TICs. José María Pardo.
Buenas noches y enhorabuena a los autores por su trabajo. Me parece muy interesante este tipo de estudios en la época en la que vivimos. Enhorabuena.
Muchas gracias Luz, el placer es nuestro.
Muy buenas José, enhorabuena por una ponencia tan interesante. Desconocía estos proyectos educativos, me han parecido labores muy importantes en un mundo puramente digital. Es curioso observar como las cifras de nativos digitales suponen un porcentaje tan ínfimo de la población mundial. ¿Creeís que la misma tecnología creada por el ser humano en lo que a la digitalización respecta ha acabado superando al mismo ser humano? Muchas gracias de antemano y, de nuevo, enhorabuena.
Muchas gracias Antonio. Definitivamente sí, lo que conlleva a un cambio en lo que a relación máquina-humano respecta. Las tecnologías han llegado a un nivel de desarrollo exponencial si lo comparamos al avance de los seres humanos en sociedad. Incluso, es bastante sorprendente como, hasta los propios nativos digitales se están quedando un poco atrás en toda esta amalgama de productos digitales, cada vez más innovadores, que nos ofrecen todos los años. José María Pardo.
Lo primero felicitaros por vuestro trabajo, por ser de actualidad y de gran relevancia. En mi caso, trabajo las TIC pero dentro de los contextos educativos, y uno de los agentes fundamentales es el profesorado, y concretamente nos preocupa la brecha digital existente entre profesorado/alumnado. Todo ello debido a que gran parte del profesorado es inmigrante digital, frente al alumnado que es nativo digital. No sé si vuestro trabajo aborda el impacto de esta brecha sobre el ejercicio de algunos profesionales. En todo caso, atendiendo a las cifras y datos que manejáis, cómo creéis que esto puede afectar en ámbitos como en el de la educación. Gracias por anticipado, y un saludo. Ángela López-Gracia.
Muchas gracias Ángela. En efecto, esta brecha es también muy notable en el aspecto profesor-alumno, y cada vez más. Sobre todo, en aquellos profesores con más años de experiencia en la enseñanza, quienes observan como por sus manos pasan cientos de alumnos distintos cada año, lo cual aumenta la brecha en este ámbito, al apreciarse una diferencia de edad que aumenta con el paso del tiempo. Esto genera una especie de desconfianza ya que, si no saben controlar las tecnologías, ¿cómo esperamos que nos formen para un futuro en el que hemos de convivir con ellas? Es por eso que en sus manos queda el estar continuamente formándose para no “perder el hilo”. Aun así, es cierto que poco a poco este aspecto se está tratando, con la implantación en las aulas de pizarras digitales, tabletas o el uso del medio audiovisual como un método alternativo de enseñanza que complemente a los libros de texto. José María Pardo.
Buenas tardes. Muchas gracias y enhorabuena por la presentación. ¿Qué otras medidas propone para finalizar con esta brecha digital?
Muchas gracias Diego. Bueno, siempre nos queda ese “método casero” de intentar enseñarle a nuestros padres o abuelos aquellos aspectos en los que se denote una clara diferencia de habilidades entre ambas generaciones. La paciencia y la empatía son imprescindibles, claro está. En situaciones como la que estamos viviendo actualmente, considero que una de las cosas que más felices nos haría sería poder realizar videollamadas con nuestros seres queridos, en especial aquellos que son más mayores. Esto puede ser posible si les enseñamos a usar un poquito las tecnologías. Además del notable feedback que se produciría, ya que les estaríamos habilitando una puerta con acceso a un mundo digitalizado donde poder compartir toda esa experiencia que han acumulado con el paso de los años. José María Pardo.
Muchas gracias por tu presentación. Durante el transcurso de tu investigación, respecto a la brecha generacional digital, existe algún benchmark de curso / programa exitoso que se ha implementado en España u otro país para disminuir dicha brecha? en algún país que conozcas. - Christian Carvajal -
Muchas gracias Christian. A parte de los ya mencionados en el vídeo, pueden encontrarse una gran variedad de programas que comparten este mismo propósito de reducción de la brecha, como es el caso de la tecnología sanitaria, enfocada en la atención de pacientes. Un claro ejemplo que invita a los mayores a usar las tecnologías y con el que, seguramente, encuentren beneficios al manejo de estas. Aplicaciones como Flaredown, Daylio o Medisafe, entre otras, favorecen la comprensión de las TICs. José María Pardo.
Hola, José. Tecnologías y proyectos como este son muy interesantes. Buen trabajo. Creo que también hay brechas sociales y culturales entre "nativos" y "inmigrantes". ¿Cómo crees que este tipo de proyectos pueden ayudar a este respecto? Gracias.
Muchas gracias Raikaren. En efecto hay otros tipos de brecha y en todas ellas se aprecian claras diferencias entre distintos “bandos”, de ahí el vacío entre los nativos y los inmigrantes de dichas brechas. Este tipo de proyectos, como el caso de los NCC, se encuentran abiertos a todo aquel que lo necesite, no solo a los mayores. Es por esto que entre sus finalidades no solo está la de reducir la brecha digital y aumentar las oportunidades laborales, sino también disminuir las diferencias digitales entre sectores geográficos o entre zonas con un distinto nivel económico, entre otras. Sí que es cierto que se centra en el aprendizaje del uso de las tecnologías, todo lo que quede fuera de este contexto debería de verse abordado por otros proyectos más específicos para ello. José María Pardo.