S10-04

S10-04 ONLINE

Los dos lados de la pantalla: imagen real y virtual en la poética de Óscar García Sierra

Como ya es sabido, los avances tecnológicos han transformado completamente, entre otros aspectos, el modo de entender el arte, la literatura y las relaciones personales. Esta revolución tecnológica ha supuesto, además de un gran condicionante en nuestro desarrollo psicológico y emocional, nuevas formas de comunicación y difusión. En consecuencia, la experiencia vital del individuo y la concepción de la felicidad requiere de nuevos imaginarios y recursos para su expresión a través del arte y la literatura. La dependencia de la pantalla en nuestras vidas no conlleva únicamente un cambio de soporte literario, sino también un condicionante para la construcción del propio sujeto.

El ciberespacio inspira nuevos espacios retóricos en la poesía contemporánea, sugiriendo el análisis de tópicos y motivos heredados del imaginario digital. Por tanto, la nueva poesía nace como producto de la unión de un yo poético al uso y un internauta que define su propia identidad a partir de sus vivencias tecnológicas. Por ello, esta poesía digital requiere al mismo tiempo de un enfoque retórico tradicional y de estrategias discursivas actualizadas, nacidas en el ciberespacio.

En el presente proyecto, se analizará la presencia del soporte tecnológico en la poética de Óscar García Sierra en su primer poemario Houston, yo soy el problema. Para ello, se seleccionarán algunos elementos estilísticos, temáticos y retóricos recurrentes en la literatura convencional (la temática amorosa, la estructura dialógica, el espejo, el cuerpo humano) y, como contraparte a estos, se identificarán los nuevos tópicos que ofrece el mundo virtual (la soledad ante el ordenador, la mensajería instantánea como forma de escritura, ruptura de expresiones idiomáticas, la informática como cuerpo del sujeto). De esta manera, a la lectura desde la estética de la percepción se incorporarán elementos propios de un mundo tecnológico y globalizado. Estableceremos así sucesivas dualidades relacionadas entre sí, tales como las existentes entre alta/baja cultura, literatura culta/cultura de masas y, en definitiva, entre imagen real/virtual.

Algunos ejemplos de esta realidad ficcionada por la asimilación del ciberespacio presentan seres humanos con rostros pixelados, cuerpos que recuerdan al hardware de un ordenador o smartphones con la pantalla rota que proponen la reinvención del espejo como símbolo literario. En este intento de acoger la experiencia tecnológica como un nuevo tropo, trazaremos las directrices de lectura de una poesía actual y alternativa, para mostrar una realidad que, a pesar de ser virtual, es mucho más real de lo que parece.

 

Palabras clave: poesía contemporánea, mundo virtual, literatura del siglo XXI, nuevas tecnologías, identidad, Internet.

Documentación ONLINE

Ver el video en youtube

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Daniel González Gallego Universidad de Córdoba España

Comentarios

  1. FernandoCBuenestado2020-04-14 17:03:40

    Hola Daniel. Enhorabuena por la clara y concisa ponencia. Después de disfrutar de ella, me gustaría conocer su opinión acerca del papel que este tipo de literatura va a poseer en el futuro, sobre todo en cuanto a su posible traslado a otras artes. Al igual que ha pasado con las diferentes categorías literarias que han ido sucediéndose a lo largo de la historia, ¿Cree que este nuevo formato puede ser traducido al mundo del cine, televisión, o fotografía de una manera eficaz?

  2. JuanMiguelGonzalez2020-04-02 08:12:42

    Enhorabuena por tu presentación, Daniel. Me gustaría preguntarte por los factores lingüísticos que has comentado, ¿qué motivos crees que subyacen al uso de un estilo similar al utilizado en redes sociales? ¿existe algún elemento en la poética del autor o de sus coetáneos que justifique el uso de un lenguaje caracterizado por la inmediatez, como es el de cualquier aplicación de mensajería instantánea, en un producto meditado y revisado como es un poema? Un saludo

    • Daniel González Gallego2020-04-02 10:32:17

      Hola, Juan Miguel. Muchas gracias por tu comentario. En el caso específico del autor, él mismo reconoce inspirarse en sus propias experiencias cotidianas que, por otra parte, no dejan de ser similares a las que puede tener cualquier otro individuo en su día a día. Es decir, no existen mitificaciones ni exaltaciones líricas de ningún tipo, sino una especie de "collage" de versos que cuentan las vivencias personales de cualquier chico de diecinueve o veinte años. El uso de este estilo que mencionas viene determinado por los orígenes de estos autores, en tanto que no quieren renunciar al código que emplearon en sus inicios en Internet a pesar de utilizar el libro tradicional como formato. Otro motivo para ello es el público objetivo, mayoritariamente compuesto por personas de su misma generación que puedan verse identificados en las composiciones. El formato de la mensajería instantánea o el correo electrónico puede hacer más llamativo el texto a un público joven que entiende únicamente por "poesía" aquellos textos clásicos que se estudian en el colegio o instituto. Esto nos conduce a la segunda pregunta: la forma del texto es fundamental en estos autores, en tanto que suprimen las mayúsculas, los signos ortográficos y también alteran la disposición clásica de los poemas (no hay rima, no hay versos medidos, etc). En el caso concreto de Óscar García Sierra, los versos se combinan de manera caótica (de la misma manera que la información se muestra diseminada en la red) y pueden, incluso, leerse de manera independiente. Para estos autores, apáticos y deprimidos ante el futuro que se avecina (pensemos en el contexto de la delicada situación económica, la precariedad laboral, etc), Internet se presenta como una evasión del mundo que les rodea, por lo que este lenguaje inmediato supone un formato en el que se encuentran cómodos escribiendo. De esta forma, el poema deja de ser el producto meditado y revisado que siempre ha sido, y pasa a ser un discurso visceral y espontáneo en el que la forma pierde valor en virtud del contenido. Muchas gracias de nuevo por tu pregunta.

  3. luzaguilar2020-04-02 07:15:48

    Me parece muy interesante el uso de la poética para este tema. ¿considera que este tipo de relatos literarios vayan conformando poéticas que sean tan particulares que no se identifiquen con las características literarias de la época en donde se produjeron?

    • Daniel González Gallego2020-04-02 12:12:25

      Hola, Luz. Muchas gracias por tu comentario. En mi opinión, aún queda un poco para que esta nueva poética termine de consolidarse en el panorama literario, aunque no dudo que acabe ocurriendo tarde o temprano. La libertad de creación que se observa en este periodo podría permitir que, dentro de unos años, esta poética a la que he aludido resulte particularmente compleja a la hora de su estudio. En primer lugar, porque en futuras lecturas iremos asimilando gradualmente más referencias y vivencias que se alejen cada vez más de la intención original del texto, y, en segundo lugar, porque la misma etiqueta de "poesía contemporánea" abarcará artes poéticas muy diferentes entre sí. Por tanto, sí que podría llegar a darse ese fenómeno al que aludes si esta "alt lit" se perpetúa en el tiempo y la experiencia cibernética se reconoce finalmente como algo cotidiano. Esto significaría que esta "ciberpoética" marcaría solamente el inicio de una nueva corriente creativa, pero no sería exclusiva ni característica de esta.

  4. José Carlos Ruiz Sánchez2020-04-01 18:24:18

    Me ha resultado una ponencia muy interesante. Felicidades. TEngo una cuestión que espero que sea pertinente, en el modelo de conexión de "Alt lit" ¿se sabe si existe un condicionamiento específico del continente (smartphone, Pc, tablet) sobre el contenido?

    • Daniel González Gallego2020-04-01 21:23:20

      Hola, José Carlos. Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a la pregunta, este condicionamiento suele afectar en diferente medida, dependiendo principalmente de las intenciones del otro autor. En el modelo original de la "Alt Lit" norteamericana, lo digital es el medio de transmisión y promoción de estos artistas, pero su poética, en muchos casos, se centra únicamente en componer a través de situaciones cotidianas, en las que la apatía y el desánimo están presentes. Las menciones a lo digital son, en algunos casos, superficiales. Sin embargo, en la escena española se aprecia un condicionamiento es mayor. Aunque algunos de estos autores sí se apegan a la lírica tradicional y el soporte digital no condiciona sus textos, lo habitual es que este imaginario virtual sea la seña de identidad de estos autores. Por ejemplo, autores que podrían encuadrarse en este modelo crean discursos metapoéticos sobre teclas de ordenador, unidades de almacenamiento (disquetes, pendrives) o aplicaciones de teléfono (Google Maps), lo que llegaría a compararse con las artes poéticas y los tratados de retórica que, tradicionalmente, han aconsejado sobre cómo convertirse en un buen escritor. Hemos de tener en cuenta que el mismo ciberespacio que inspira a estos nuevos autores facilita en gran manera la difusión y recepción de sus obras por parte de lectores más jóvenes (ya que, a pesar de publicar libros tradicionales, la alt lit se caracteriza por una primera fase de auto-publicación en Internet). En mi opinión, y dado que en este momento Internet forma parte de la rutina de la mayor parte de la población, creo que este condicionamiento específico no viene necesariamente dado por el formato, sino por la brecha generacional entre los nuevos autores y los lectores tradicionales y la dualidad entre alta/baja cultura que hemos interiorizado en nuestra sociedad. Por esto he querido incidir en la relación entre esta nueva poética y el canon literario, ya que el contenido se codifica en un lenguaje diferente al que se entiende por "lenguaje literario" y tanto las referencias como las temáticas de lo escrito en Internet y lo escrito en papel siguen enfrentándose entre los lectores más conservadores (independientemente de la generación a la que pertenezcan). Para ampliar, recomiendo la lectura de Luis Bagué, que tiene algunos artículos muy interesantes que profundizan en la relación de continente-contenido . Espero haber aclarado la duda. En otro caso, no dudes en volver a preguntar. Muchas gracias de nuevo.

Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ORGANIZA

COLABORA