S22-07

S22-07 ONLINE

Neurocomunicación y Fakes antivacunas en las redes: un estudio empírico con jóvenes universitarios.

Aunque las vacunas han supuesto uno de los avances médicos más relevantes en las últimas décadas ayudando a la erradicación de enfermedades existentes, existe una tendencia decreciente en la vacunación contra ciertos virus, incluyendo la gripe estacional. Esta reticencia está relacionada con el cuestionamiento de su eficacia y seguridad. Internet y las redes sociales se presentan como unas de las principales herramientas de difusión y obtención de información sobre salud y, especialmente, sobre vacunas. Investigaciones previas muestran la actividad y popularidad de ciertos líderes anti-vacunas que facilitan y diseminan el debate anti-vacunas.

La evidencia científica ha demostrado la eficacia de las vacunas y, por tanto, la falsedad de la información antivacunas. Por consiguiente, esta comunicación antivacunas se considera como fakes en el ámbito de la salud pública.

Por ello, es importante entender el comportamiento que las comunidades antivacunas muestran en las redes sociales, con el fin de realizar una comunicación eficaz  que permita combatir la desinformación provocada por estos grupos antivacunas. El objetivo de esta investigación es doble:

  1. analizar mediante técnicas de neuromarketing la eficacia de las estrategias empleadas por los antivacunas, con el fin de combatirlos eficazmente.
  2. investigar las posibles diferencias de personalidad que mediaticen la aceptación de estos mensajes antivacunas.

Se analizaron dos tipos de respuestas de jóvenes universitarios al visionar publicaciones de líderes anti-vacunas en Facebook: psicofisiológicas y de auto-informe. Además se midió la personalidad de los sujetos mediante el cuestionario Big Five.

Las variables psicofisiológicas emoción, atención y engagement fueron medidas mediante  indicadores biométricos: respuesta galvánica de la piel (GSR), expresión facial implícita y eye-tracking. Las variables de auto-informe se evaluaron mediante cuestionarios de  agrado (liking) e intención de conducta (compartir en redes).

Los datos coinciden con investigaciones previas (Cuesta y cols., 2019) demostrando que  el uso de imágenes llamativas concentran la atención visual y provocan recorridos visuales específicos, despertando arousal emocional. La mayoría de los jóvenes no interactuarían con la publicación,  no la valorarían ni compartirían y tampoco la contrastarían ni buscarían información en fuentes oficiales. Sin embargo,  aparecen ciertas tendencias de correlación entre factores de personalidad, arousal emocional y tendencia a compartir.

Todos los datos anteriores son interpretados en función de trabajos previos sobre neuropsicología de la persuasión en redes y antivacunas.

Documentación ONLINE

Ver el video en youtube

Firmantes

Nombre Adscripcion Procedencia
Ubaldo Cuesta Cambra Universidad Complutense de Madrid España
Luz Martínez Martínez Universidad Complutense de Madrid España
Jose Ignacio Niño González Universidad Complutense de Madrid

Comentarios

  1. Joao Guerreiro2020-04-03 12:15:55

    Muchas gracias por su intervención. Muy interesante. Intentando llevar vuestra investigación a mi vida profesional, soy bibliotecario escolar, hay algunos indicadores que podemos enseñar a las personas o alumnos (en este caso) que deben tener en atención al ver una noticia. Además de los aspectos formales que ya indicamos en las formaciones de los alumnos. Este es un tema que me interesa mucho, principalmente en lo que está relacionado con las dietas y hábitos alimenticios, pues los alumnos consumen esa información sin contrastarla.

  2. Juan-José Boté2020-03-31 21:05:51

    Hola, muchas gracias por vuestra presentación, ¿creeís que hay algún tipo de persona (con todas las limitaciones que habeís tenido) más proclive a creer noticias falsas en el caso de las vacunas? Saludos Cordiales

    • Luz Martinez2020-04-01 10:51:33

      Hola Juan-José Boté, como comentas, es complicado sacar conclusiones tan específicas con la muestra utilizada, pero en esta y en otras investigaciones que hemos realizado sí que hemos visto ciertas diferencias en relación a indices de impulsividad, por ejemplo, y maneras de mirar (gaze path) o puntos de atención. El análisis exploratorio realizado muestra una posible relación entre los niveles en neurótico y un mayor interés por la información y también entre los niveles de creencia conspiratoria y la intención de contrastar la información frente aquellos que no lo haría porque no les interesa. Esto es importante en información sobre salud ya que muchos usuarios prefieren pensar que a ellos no les pasaría o que no tiene que ver con ellos lo que les lleva a realizar conductas de riesgo. Por lo tanto, sí que parece que los rasgos de personalidad puedan orientarnos hacia una mayor o menor creencia de estos mensajes pero necesitaríamos profundizar un poco más con una muestra mayor y mayor diversidad de sujetos. Saludos

  3. Carolina Bengochea2020-03-30 13:02:49

    Enhorabuena por la ponencia y muchas gracias por las conclusiones brindadas. Es un tema realmente interesante y una muy buena aproximación al nuevo paradigma de comunicación y salud que nos deja la posverdad sanitaria. Además, el posible vínculo entre personalidad y conducta me parece un objeto de estudio muy enriquecedor.

    • Luz Martinez2020-04-01 10:38:56

      Muchas gracias Carolina, sin duda las fakes en salud son un tema de interés por sus posibles consecuencias en la información/desinformación de los usuarios y conductas. Seguiremos investigando en los rasgos de personalidad y estas conductas que permitan conocer mejora a los usuarios y poder diseñar así mejores comunicaciones dirigidas a las necesidades y características de cada uno. Muchas gracias por tu comentario.

Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ORGANIZA

COLABORA